Hay una formula cinematográfica que no suele fallar prácticamente nunca. Coge una historia en la que haya algo de violencia, añádele un malo pintoresco y unos secundarios algo estrafalarios, enmarca la historia en un pasado que la gente pueda recordar y sazónalo todo con música y anécdotas de la época en cuestión. “El agente secreto” (“O agente secreto” 2025, Klever Mendonça Filho) agarra esa fórmula con fruición y además, la amalgama mediante unos diálogos de calidad y una dirección realmente brillante.
Marcelo (Wagner Moura) un ingeniero universitario perseguido por el régimen de la dictadura militar brasileña, regresa a Recife durante el carnaval de 1977. Allí espera dos cosas, reencontrarse con su hijo pequeño y hallar un poco de tranquilidad, a la espera de poder huir de país. Sin embargo, sus enemigos le siguen la pista y pronto su vida estará de nuevo en peligro.
Lo primero que hay que decir de “El agente secreto” es que no es un thriller al uso, como los que pueblan de vez en cuando las salas comerciales. Klever Mendonça Filho mezcla géneros y referencias culturales con mucho sentido, pero también se toma unas licencias narrativas bastante fuera de lo común, lo que obliga al espectador a estar centrado en lo que está viendo. La narración se desvía de su línea recta de forma constante, buscando avanzar por los extremos de la lógica, en lugar de por el centro de la misma.
Así mismo hay que destacar el uso de una puesta en escena muy trabajada, variada y con mucho arte (por fin). Las escenas fluyen de forma suave pero intensa, especialmente las escenas rodadas en las calles de Recife, donde el director da rienda suelta a todo un despliegue de movimientos de cámara en planos complicados y de excelente calidad. Todo ello se apoya además, en un excelente montaje que da fluidez y ritmo a una película que destaca en casi todos sus aspectos.
Wagner Moura aporta a su personaje una energía y rabia contenida, la de un pueblo sometido por una dictadura y al que no dejan vivir en libertad. A su alrededor brillan toda una pléyade de excelentes secundarios a ambos lados de la cancha, en papeles que van de lo familiar a lo estrambótico (excelente la breve aparición de Udo Kier).
Klever Mendonça Filho utiliza en su propuesta una serie de referencias culturales que van desde lo cinematográfico, con referencias a “Tiburón” (“Jaws” 1975, Steven Spielberg) o “La profecía” (“The Omen” 1976, Richard Donner), a las leyendas urbanas como la de esa “pierna peluda” que ataca a las parejas en los parques de Recife.
“El agente secreto” es sin duda una de las películas de este 2025, es cine de autor que puede ser consumido por el gran público y es, sin duda, el pistoletazo de salida para que nos llegue mucho más cine de esa bendita locura de país que es Brasil. Vista en el FICX63 y ganadora de tres premios en el Festival de Canes, se estrenará en las salas comerciales españolas el 30 de Enero de 2026.
Gabriel Menéndez Piñera

















Comentarios recientes