0

Stereo girls

La amistad verdadera es uno de los sentimientos más fuertes que se pueden tener en esta vida y más si proviene desde edad muy temprana. De ello nos habla Caroline Deruas-Garrel en “Stereo girls” (“Les inmortelles”, 2025), su segundo largometraje como directora, pero su película también habla del sentimiento de pérdida y como es muy importante tener en la vida algo a lo que aferrarse, cuando todo parece hundirse a tu alrededor.

Charlotte (Lena Garrel) y Liza (Louiza Aura) son dos amigas íntimas desde la infancia y que en el momento que nos presenta la película (años 90), están en el último año de bachillerato. Charlotte toca el teclado y compone canciones que Liza canta, formando un dúo con el que sueñan triunfar en París en cuanto cumplan la mayoría de edad. Sin embargo, la vida tiene otros planes para esta pareja inseparable.

Caroline Deruas-Garrel nos trae una obra con dos partes bien diferenciadas. En la primera el ritmo es alegre y fluido, marcado por la vitalidad de las dos jóvenes protagonistas pero, a partir de determinado momento, la película se detiene, llega el momento de pensar, de sentir, de ver las cosas de otra manera. No obstante, siempre parece haber un ligero tono de optimismo en el film, ya que nunca llega a caer en el melodrama (pudiendo haberlo hecho fácilmente).

El guion firmado junto Maude Ameline, Jihane Chouaib y Victoria Kaario, por la propia directora, se mueve como pez en el agua entre el drama, la comedia y las ensoñaciones fantásticas de muy diverso calado. Los diálogos, teniendo un tono naturalista, no caen en ningún momento en la vulgaridad y poseen una calidad muy humanista.

 En cuanto a los intérpretes, aparte de la excelente labor de las dos jóvenes protagonistas, hay que destacar a las dos actrices que hacen de madres de ellas en el film. Emmanuelle Beart, la madre de Charlotte, y Vahina Giocante, la madre de Liza, componen dos papeles diferentes pero complementarios, plenos de dulzura y comprensión hacia sus hijas.

La película, aparte de centrarse en la relación entre las dos amigas, va tocando sigilosamente otros temas, como son la falta de empatía de algunos personas con su propia familia, las diferentes formas de afrontar la pérdida, o el auge de la ultraderecha en Francia y como algunas personas se sienten cómodas con las ideas que promulgan.

Técnicamente el film no destaca especialmente, aunque sí hay alguna escena con la calidad suficiente como para resaltar por encima del resto. Sin embargo no es el aspecto técnico lo más reseñable de esta película cuya principal virtud es hacernos ver que la amistad puede ser el más profundo de los sentimientos del ser humano.

Perteneciente a la Sección Oficial Retueyos del FICX63, se podrá volver a ver el viernes 21 a las 9.30 en la Laboral y a las 19.15 en la Sala 5 de Ocine.

Gabriel Menéndez Piñera

Comentarios

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>