0

La voz de Hind

El cine como denuncia de las injusticias y los males de este mundo es algo que nunca debería de desaparecer. Todos conocemos la fuerza de las imágenes en una película, a pesar de que en la actualidad, cualquiera puede crear su propia realidad con un móvil y una app de Inteligencia Artificial. Por ello, siempre apoyaré que se hagan este tipo de películas, sin embargo “La voz de Hind” (“Sawt al-Hind Rajab”, 2025), la última película de la directora tunecina Kaouther Ben Hania, utiliza algunos recursos con los que no estoy en absoluto de acuerdo.

En la sede de la Media Luna Roja, durante la ofensiva israelí sobre Gaza,  se recibe una más de las muchas llamadas de emergencia que llegan todos los días. Sin embargo esta llamada es diferente, la realiza una niña de 6 años  (Hind) atrapada dentro de un coche bajo los disparos de los soldados israelíes. Omar (Motaz Malhees), el voluntario que recibe la llamada, siente que tiene que salvar a esa niña aunque para ello haya que saltarse el complicado y farragoso protocolo establecido para estas situaciones.

Esta historia es real, sucedió el 29 de enero de 2024 y lo que vemos en la pantalla es la translación en imágenes de las conversaciones que tuvieron los voluntarios de la Media Luna Roja con la niña, mientras intentaban por todos los medios coordinar una operación de rescate con una ambulancia. En “La voz de Hind” todo está dirigido a un único objetivo, crear un sentimiento de angustia en el espectador ante la dramática situación que atraviesa no sólo Hind, si no miles de palestinos víctimas de una guerra que sólo podía tener un resultado final.

La directora tunecina recurre al tan manido uso de la -nerviosa- cámara en mano, como medio de resaltar (no hacía falta ) el realismo y la tragedia que nos narra. Sí hay que decir que la cámara se mueve con mucho sentido en todo momento entre las oficinas del call-center, el cual constituye casi el único decorado que aparece en la película. El movimiento constante de la cámara nunca llega a marear al espectador y sí consigue algunos planos realmente buenos, especialmente en los momentos de tensión entre los voluntarios.

Los intérpretes, los cuales guardan un gran parecido con los personajes reales, están todos a un enorme nivel, transmitiendo de forma poderosa la enorme tensión a la que se ven sometidos durante sus maratonianas jornadas, así como la frustración que sienten al no poder hacer nada más que hablar por teléfono con esta niña que está en una situación límite.

Hasta ahí todo correcto, sin embargo el hecho de que la directora haya usado la voz original de la niña, guardada en las grabaciones de las llamadas telefónicas, en las largas conversaciones que vemos en la pantalla, me parece algo como mínimo moralmente discutible y que sólo busca acrecentar la angustia del espectador. Este recurso sensacionalista echa por tierra gran parte del valor de la película y me deja una sensación de que, pese a estar seguro de que lo que ha sucedido en Gaza es absolutamente lamentable y vergonzoso para todo el planeta, “La voz de Hind” se excede en los límites de lo que debe ser una película de denuncia.

Es una pena que este importante detalle eche al traste lo que podría haber sido una de las mejores películas de denuncia de los últimos años. Aunque la verdadera pena que siento, es que estoy seguro que los que realmente necesitan ver esta película, no la van a ver. Proyectada en el FICX63 dentro de la sección Crossroads SSIFF / FICX, se podrá volver a ver el martes 18 a las 22.00 horas en la Sala 13 de los Cines Yelmo.

Gabriel Menéndez Piñera

 

Comentarios

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>