En 1953 se produjo un hecho que significaría un antes y un después en la historia del cine español y que marcaría el devenir de nuestra cinematografía durante mucho tiempo. Ese año se estrenó “¡Bienvenido, mister Marshall!”, dirigida por Luis García Berlanga, la cual está considerada como la primera gran película del cine español y cuyo prestigio no disminuye con el paso de las décadas, si no más bien todo lo contrario. Quizás únicamente “Surcos” (1951, Jose Antonio Nieves Conde) puede disputar a esta película el título de primera gran obra de nuestro cine.
El argumento no tiene desperdicio, un pequeño pueblo manchego llamado Villar del río, recibe en un mismo día a la estrella de la canción folclórica Carmén Vargas (Lolita Sevilla) y al delegado gubernativo. Este último notifica al alcalde (José Isbert) que los representantes del Plan Marshall van a realizar su paso por el pueblo en los próximos días con lo que ello puede significar para la economía local. Por ello, el alcalde junto con Manolo (Manolo Morán), el representante de Carmén Vargas, proyectan convertir al pueblo castellano en una localidad andaluza para sorprender a los norteamericanos.
Lo que originalmente iba a ser un film folclórico para promocionar a la cantante Lolita Sevilla pasó, durante el desarrollo del guión, a ser un drama rural, para finalmente convertirse en una comedia ácida con unos diálogos inteligentes y un ritmo ágil al estilo de la comedia screwball norteamericana de finales de los años 30 y la década de los 40.
Los responsables del excelente guión son nada más y nada menos que el director Luis García Berlanga, el guionista y futuro director Juan Antonio Bardem y el dramaturgo Miguel Mihura. Fue este último el que redondeó el trabajo de los dos primeros creando los diálogos y la letra de las canciones, canciones y diálogos que ayudaron a disimular las críticas expuestas en el guión tanto al gobierno norteamericano como al del general Franco.
La crítica al gobierno norteamericano era debida a la no inclusión de España en el Plan Marshall, el cual se creó por parte de los dirigentes americanos con el doble propósito de ayudar a los países europeos a prosperar económicamente tras la Segunda Guerra Mundial y, al mismo tiempo, expandir los mercados para los productos norteamericanos comenzando así una colonización cultural y económica que dura hasta nuestros días. Para ello Berlanga usa de una forma tremendamente inteligente las escenas de los sueños de los parroquianos en los que se ven reflejadas sus ansias e inquietudes mediante parodias a muchos de los principales géneros cinematográficos norteamericanos por excelencia como son el western, el cine de gangsters, el musical e incluso en uno de ellos se puede atisbar una parodia al cine de Orson Welles.
Por otra parte la idea de que el pueblo manchego se “disfraze” de andaluz para adaptarse a los gustos yanquis se puede interpretar como el lavado de cara que llevó a cabo el régimen de Franco a finales de los años 40 renegando de su pasado a favor del régimen nazi y convirtiéndose a partir de entonces en proamericano con el objetivo de arrimarse a la llama más caliente de la política internacional.
Sigue llamando la atención en nuestros días como una película con un contenido crítico como ésta pudo pasar por el filtro de la censura española. No sólo eso, si no que incluso una escena tan picante como el sueño de la profesora consiguió eludir las afiladas tijeras del comité de turno.
El trabajo de Berlanga es excepcional en todos los sentidos, creando escenas con una gran profundidad de campo y en las que suceden varias acciones a la vez, algo que llevaría a las máximas cotas de genialidad en su película “Plácido” (1961). Por otra parte, el uso de un narrador en off (con la voz de Fernando Rey), le otorga mucha libertad a la hora de la composición de planos exteriores a los que añade posteriormente la voz que va explicando de forma irónica lo que sucede en pantalla. Una vez más, la falta de recursos hace que el ingenio se agudice dando lugar a soluciones tremendamente acertadas.
Se pueden apreciar influencias del neorralismo italiano en esta magna obra del cine español, pero yo creo que la mayor influencia que pudieron tener los creadores de esta película viene del director y guionista norteamericano más corrosivo de la primera mitad del pasado siglo. Me estoy referiendo a Preston Sturges el cual, al igual que Berlanga, no daba puntada sin hilo y todas sus comedias aparentemente inofensivas en realidad eran verdaderas cargas de profundidad al New Deal norteamericano. Esto es particularmente visible en dos de sus películas “El gran McGinty” (“The great McGinty”, 1940) y sobre todo en “El milagro de Morgan creek” (“The miracle of Morgan´s Creek” 1944), esta última ya comentada en este blog.
Al estrenarse la película en nuestro país no tuvo ningún éxito, pero a los pocos días del mismo recibió dos premios en el festival de Cannes lo que significó una gran publicidad para la cinta y un aumento considerable en la recaudación en los cines. Sin embargo, el premio recibido en Cannes no estuvo exento de polémica ya que el presidente del jurado Edward G. Robinson, actor norteamericano de adopción y rumano de nacimiento (su nombre real era Emanuel Goldenberg) exigió que se eliminase de la película una escena del final de la misma en la que se veía como un banderín estadounidense era arrastrado por la lluvia hasta desaparecer por un sumidero.
Desgraciadamente y como sucede con muchas de las grandes obras de nuestro cine es muy difícil ahora mismo conseguir esta magnífica película para verla en casa ya que las diferentes ediciones que se han hecho en formato DVD están descatalogadas. Si embargo, en alguna página web española dedicada a la venta de películas aún tinen alguna unidad disponible de estas ediciones. Respecto a su futura edición en formato blu-ray, esperemos que sea una de las muchas películas españolas que en los próximos meses están previsto editarse en este formato.
Gabriel Menéndez
Comentarios recientes